En la última entrada
del blog de El ojo
crítico, decano de los programas culturales de la radio española, podemos
leer el siguiente párrafo:
En realidad, la cita no es exacta. Donde dice “literatura” en la entrada original ponía “poesía”, pero si lo observamos con detenimiento, esta sustitución no altera de modo significativo el sentido de la reflexión. Los libros y la radio, pese a que este medio se nutrió durante décadas de textos literarios, forjando un género específico de gran popularidad a través de las novelas y seriales radiofónicos, algunos de indudable valor, y de que grandes escritores dejaron en este medio su impronta, parecen habitar en la actualidad ámbitos casi siempre separados que rara vez confluyen. Sea por los cambios sociales, los nuevos usos y hábitos, la preeminencia de lo audiovisual o el abandono generalizado de las humanidades de los grandes medios de comunicación (y la radio hasta hace poco necesitaba de grandes inversiones) la literatura ha sido expulsada de las ondas (de la televisión, donde su penetración siempre fue menor, ya no digamos) quedando relegada a ocupar un papel ornamental o subsidiario.“La literatura y la radio comparten en la teoría una misma esencia, la de la imaginación. La literatura y la radio utilizan la palabra para generar una idea casi siempre elaborada con la que aspiran a evocar un sentimiento concreto en quienes la escuchan; comparten ese territorio virgen en el que, partiendo del silencio, se subliman a sí mismas mientras transmutan lo etéreo en algo virtualmente tangible, en algo muy próximo a la realidad, en un sentimiento, una emoción, un estremecimiento. La literatura y la radio materializan, en teoría, esa mágica ósmosis que consigue remplazar la duda en certeza o, incluso, en ocasiones, la certeza en duda. Operan como inhibidor de la distancia hasta conseguir que se produzca la influencia recíproca entre quien recibe y quien transmite. Pero en la práctica la literatura y la radio viven realidades antagónicas. Donde la literatura sigue habitando en el ritmo calmado, reposado, sereno, la radio se siente más cómoda, sobretodo de un tiempo a esta parte, entre la agitación, la inquietud y la velocidad; donde aquella es evocación, esta es impertinencia; donde una es delicadeza, la otra aspereza; la humildad frente a la soberbia; la humildad honesta frente a la impostura. La radio ha dejado de lado a la literatura y eso se nota. Si tuviéramos la capacidad de escuchar todas las emisiones radiofónicas que se proyectan diariamente hacia el vacío, comprobaríamos que es muy escasa, por no decir prácticamente nula, la presencia de la literatura en la radio”.
Ante el general
abandono, más allá de las chupientrevistas a escritores famosos de promoción,
por parte de las grandes emisoras privadas –fue solo un espejismo que la SER le
dejara conducir a Juan
Carlos Ortega durante el verano de 2011 un programa tan singular y fresco
como La Biblioteca–, no es de extrañar que sea en la radio pública, no
supeditada a las exigencias de los medidores de audiencia, donde los programas
literarios, han podido encontrar amparo. Por fortuna, Radio Nacional, a través
de sus diferentes emisoras, Radio 1 y Radio 3, especialmente, ha conseguido
mantener un ramillete de programas, algunos de indudable calidad, que permiten
a los lectores más inquietos poder estar al día de las últimas novedades o
profundizar en la vida y la obra de los creadores más destacados. Además, la
irrupción de internet, que ha posibilitado la extensión y socialización de las
herramientas y de los conocimientos necesarios para realizar y difundir este
tipo de contenidos, ha permitido que surjan, aunque de manera menos abundante
de lo que hubiera podido esperarse, nuevos espacios que en ocasiones de manera
prácticamente artesanal (y casi siempre altruista) han ampliado la oferta
cultural.

No están todos
los que son. Algunos, probablemente, por desconocimiento, otros por omisión
voluntaria. Tampoco me detengo en otro tipo de colaboraciones –pienso en las de
Andrés Amorós en esradio, Alicia
Mariño o el rehabilitado Sánchez Dragó en Radio Nacional, María Dolores García Pastor en Onda Cero Catalunya o
Cristina Consuegra en Estación en curva
de Radio Vallekas, entre otras– también valiosas. Simplemente apunto una
selección, como cualquier otra, aunque pretenda ser transferible,
indudablemente personal, destinada a demostrar que este de los libros y las
ondas hertzianas sigue siendo un matrimonio que, aunque difícil y esforzado, va
mucho más allá de las conveniencias. Sintonía y empezamos.
LA ESTACIÓN AZUL
LA ESTACIÓN AZUL
La Estación Azul
es, si salvamos la atipicidad del fenómeno subrayada más arriba, lo que
podríamos llamar el “típico magacín” de libros. Nacido en el año 2000 en virtud
de un proyecto que el también poeta Javier
Lostalé, que en la actualidad coordina la sección de poesía, y quien ahora
lo dirige, Ignacio Elguero,
presentaron a RNE, el programa estuvo emitiéndose durante sus primeros ocho
años de vida en Radio 3 antes de pasar luego a formar parte de la programación
de la 1 de Radio Nacional.

Galardonado con el
Premio Ondas 2002, el Premio Bibliodiversidad por el Fomento de la lectura
2007, o el Premio al Fomento de la Lectura 2011, entre otras distinciones, La
Estación Azul cuenta, además de con la reseñada participación de Javier
Lostalé, con la colaboración del escritor y periodista cultural Jesús Marchamalo.
Emisión: Radio Nacional,
sábados, de 16.00 a 17.00 horas. 60 minutos.
Director: Ignacio Elguero.
Presentadores: Ignacio Elguero y Cristina Hermoso de Mendoza P.
Escuchar: http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-estacion-azul/
Director: Ignacio Elguero.
Presentadores: Ignacio Elguero y Cristina Hermoso de Mendoza P.
Escuchar: http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-estacion-azul/
EL OJO CRÍTICO
Tras casi tres
décadas en antena sobran prácticamente las presentaciones. El ojo crítico,
que cada día se emite a partir de las siete de la tarde en RNE, es el
informativo cultural, en un sentido amplio y abierto, realizado por el Área de
Cultura de los Servicios Informativos de RNE.
Dirigido en esta
nueva etapa por Alberto Martínez Arias, antiguo jefe de Informativos de Radio
Nacional en tiempos de Aznar, y recuperando vieja sintonía, incluye en su
formato habitual una entrevista en profundidad a un personaje de la actualidad
de la cultura así como varios reportajes elaborados en colaboración con las
emisoras territoriales. También tiene cabida dentro del espacio una sección
crítica en la que intervienen distintos especialistas.
El programa,
verdadera referencia de la radio cultural española, es conocido también por su
labor de promoción de los nuevos valores literarios y artísticos y de este modo
concede anualmente los premios que llevan su nombre, unos galardones destinados
de manera particular a distinguir a los jóvenes artistas.
El hecho de que
personalmente prefiriese la etapa de Laura Barrachina y Julio Valverde delante
del micrófono (y sin duda un formato con dos presentadores) no quita que nos sigamos encontrando ante una verdadera revista
cultural que, sin centrarse de manera específica en el mundo del libro,
probablemente le dedique a la literatura más tiempo semanal que cualquier otro
programa de la radio española.
Emisión: Radio Nacional, lunes a viernes, de
19.00 a 20.00 horas.
Dirección y presentación: Alberto Martínez Arias.
Redacción: Área de Cultura de los Servicios Informativos de Radio Nacional de España.
Dirección y presentación: Alberto Martínez Arias.
Redacción: Área de Cultura de los Servicios Informativos de Radio Nacional de España.
![]() |
Nieves Martín con el Nobel Mo Yan. |
EL PLANETA DE LOS LIBROS
“Bienvenidos al planeta independiente, el
planeta de los libros.” A los habituales del programa seguro que les suena este
soniquete. Es la entrada habitual del programa que dirige y presenta Nieves
Martín Díaz y que es ya un programa señero entre la restringida nómina de
espacios consagrados a la literatura en nuestro país.
Harto significativo de la posición que la
Cultura ocupa en la actual coyuntura, como ellos mismos destacaban en una de
las entradas de su interesante blog, es el hecho de que hayan tenido que tirar
en esta su novena temporada del patrocinio de una institución en teoría tan
excéntrica como el Instituto Polaco de
Cultura para poder continuar con el proyecto. Lo que visto, desde otra
perspectiva, contribuye a que conozcamos cosas de las letras de aquel país a
las que nunca pensábamos que podríamos tener acceso.
El Planeta de los libros, que
se emite en Radio Círculo (100.4 FM Madrid), así como en la web del Círculo de Bellas Artes desde
enero de 2005 y que, como todos los de la lista, puede descargarse y ser
escuchado en cualquier momento, incluye especiales, intervenciones de los
oyentes, recomendaciones de libros y entrevistas. Por el programa han pasado
sólo en el último año personalidades tan destacadas del mundo de las letras
Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca, Jesús Moreno Sanz o Juan Ignacio
Ferreras (cuya intervención en el programa recomiendo vivamente y que pueden
escuchar aquí
después de terminar esta entrada)
Emisión: Radio Círculo, jueves a las seis y
media de la tarde
Dirige
y presenta: Nieves
Martín Díaz
LEER
ES UN PLACER
A veces me pregunto por qué los lazos
culturales entre España e Hispanoamérica parecen tan débiles o se encuentran
tan maltrechos, cuando se dan. Pese a la herencia compartida y a valernos de un
mismo idioma tan poderoso, flexible y ascendente en el mundo, da la impresión
de que estamos empeñados en perpetuar las rencillas, los recelos, las
incomprensiones… Aunque, bueno, aquí está Portugal, a tiro de piedra, y no
hacemos sino obcecarnos en mirar cada uno para un lado. Algunas editoriales
españolas, sin embargo, hace algún tiempo que vienen trabajando en romper esa
barrera. Primero las grandes y ahora también un grupo de las llamadas
independientes. Los lectores, por su parte, parecen desenvolverse de un modo
más libre aunque da la impresión de que, a diferencia de antaño –tampoco sobran
los motivos, la verdad– la atención está más presente de este lado del
Atlántico que en sentido recíproco. Pero, cuando hablamos de medios de
comunicación, por mucho que PRISA se lanzara hace algunos años a hacer las Américas,
la ausencia de intercambios enriquecedores es más palpable. Lejos quedan ya los
años en que los grandes escritores españoles eran firmas autorizadísimas en las
antiguas colonias y en los que Madrid o Barcelona eran verdaderas capitales de
las letras americanas.
![]() |
Poblet y Clerici en la 38º Feria del Libro de Buenos Aires. |
Pero, ¿a qué viene esta introducción?, se
preguntarán aquellos lectores aún no familiarizados con estos desvíos del autor
de este blog. Pues, a modo de justificación de la inclusión de un programa
argentino en esta selección. Porque Leer
es un placer, aparte de otros méritos, cuenta con la virtud de trabajar
para establecer vínculos estables con España, con nuestras editoriales y con la
literatura que se hace en esta orilla. Y viceversa.
Conducido por la librera y agitadora
cultural bonaerense Natu Poblet, a quien secunda en la locución Carlos Clerici,
el programa nació en el año 1995, consagrándose de manera particular a la
lectura de cuentos, poemas, textos teatrales o fragmentos de novelas con el
objeto de estimular en los oyentes el hábito de la lectura. Junto a estas
inserciones el programa cuenta habitualmente con la presencia de escritores en
lengua española, además de realizar programas monográficos sobre determinado
tema o autor con especialistas invitados.
De este programa ya emblemático ha dicho
el editor y periodista Juan Cruz: “Leer es un placer con Natu Poblet. Ningún
eslogan refleja mejor que esa línea lo que sentí sentado allí, en aquel estudio
enorme y magnífico, como la radio del pasado al servicio de un programa bello,
actual, en el que la palabra parece un santuario reverenciado por una mujer
curiosa, alegre y generosa. Para hacer leer hacen falta mentes así. Fui tan
feliz en ese programa que aunque fue de noche a mi me pareció que era de día
cuando salí."
Emisión: Radio Conexión Abierta. Miércoles: 11
hs / Viernes: 16hs
Conducción: Natu Poblet.
Locución: Carlos Clerici
Producción: Omara Alejandra Barra.
Diseño
Web, Comunicación 2.0 & Redes Sociales: Magdalena Siedlecki Wullich
LA MILANA BONITA
Representa uno
de los grandes descubrimientos de un servidor en los últimos tiempos pese a que
marcha ya por su cuarta temporada.
La Milana Bonita, como cabe suponer bautizado
así en honor del santo patrón del programa, San Miguel Delibes, es un programa
radiofónico de fomento de la lectura en el que cada semana se analiza de manera
monográfica un clásico de la literatura universal. Esta es la principal
peculiaridad de este espacio y que lo diferencia del resto de programas que
aquí traemos: el hecho de que el cuerpo de la emisión esté dedicado al
conocimiento y la reflexión de un clásico, para lo que cuentan con la
participación de especialistas seleccionados para cada ocasión.
El proyecto,
como ellos mismos nos cuentan, nació el 18 de abril de 2010 de la mano de un
grupo de estudiantes de Periodismo de la Universidad de Valladolid constituido
por Víctor Gutiérrez, Samuel Regueira, Ignacio Pillonetto y Sergio Pascual y al
que se sumaron, programas después, Eduardo Martín y Eduardo R. Salgado.
Si no conocían
el programa, les recomiendo no pierdan la ocasión para escuchar algunos de sus
últimos podcast a través de la cuidada página web en la que, además de los
programas y de información sobre el proyecto, podrán encontrar desde
recomendaciones literarias hasta, otra novedad, el calendario de obras a
analizar durante toda la temporada, que incluye clásicos como La Odisea, El perfume, Los viajes de
Gulliver, El halcón maltés o Rojo y Negro. Descubrirán, además, que
pese a la loable ambición y descaro (que llega a rozar la temeridad al tratar según qué temas) que destilan con su propuesta, el resultado
es no ya sólo interesante, sino ameno y, por momentos, refrescante. Como una amena
tertulia de café o como un entretenido coloquio con sabor a radio.
Emisión: http://lamilanabonita.com
Coordina
y presenta: Víctor
Gutiérrez Sanz
Redactores: Ignacio Pillonetto, Eduardo Martín, Sergio Pascual.
Colabora: Eduardo R. Salgado.
![]() |
Juan Carlos Soriano. |
DOCUMENTOS
Ya, ya. Lo sé. Documentos no es
un programa de literatura pero en mi defensa diré que probablemente no se haya
oído hablar de escritores mejor en la radio española en la última década como
cuando se han abordado las vidas de algunos de los más grandes de nuestra lengua
en este espacio. Se me vienen a la cabeza los programas dedicados a Ernesto
Sabato, a Gironella (fascinante) o a Carmen Laforet, entre otros tantos.
Creado en 1999
bajo el título ‘Fin de siglo’, excelente serie de retratos sobre figuras como
Unamuno, Ortega y Gasset o Valle Inclán, el multipremiado Documentos RNE indaga
en los personajes y acontecimientos que, desde diversos ámbitos, han marcado
nuestra más reciente historia.
El formato
documental de este espacio, que actualmente dirige Juan Carlos Soriano, cuida
al máximo dos elementos básicos de la radio: el guión y la realización. La
preocupación por ambos aspectos resulta esencial y es rarísimo dentro de la
radio convencional generalista de nuestro país. Está tan bien hecho que si no
fuera porque hablan en cristiano pensaríamos que estamos escuchando la BBC.
El rigor
histórico lo aportan cada semana los más destacados especialistas en cada tema
y el grupo de voces que nos cuentan cada historia, cada pasaje, cada retrato
–al que perteneció, por cierto, hasta hace muy poco Javier Gallego “Crudo”– es
verdaderamente excepcional. Radio bien hecha, de la mejor escuela. Un milagro
en los tiempos que corren. De momento, repiten más de lo que nos gustaría a sus
oyentes, pero ahí siguen, y que sea por muchos años.
Emisión: Radio Nacional, sábados, de 15.00 a
16.00 horas.
Dirige: Juan Carlos Soriano.
Redacción: Julia Murga, José Manuel Delgado y Juan Carlos Soriano.
Locución: Modesta Cruz.
Realización: Mayca Aguilera, Amparo Hernández y Mercedes de Prado.
Dirige: Juan Carlos Soriano.
Redacción: Julia Murga, José Manuel Delgado y Juan Carlos Soriano.
Locución: Modesta Cruz.
Realización: Mayca Aguilera, Amparo Hernández y Mercedes de Prado.
REVISTA DE LETRAS
Sentía El
librófago una enorme curiosidad y tal vez ahí estuviera el fallo. Desde que se
enteró de que la revista cultural de La Vanguardia, Revista de Letras se preparaba para
su incursión en las ondas aguardó con creciente impaciencia el estreno. Tenía que habérselo imaginado al conocer el
nombre del programa: “¿’Podcast RDL (I) Noviembre 2012’? Una cosa es ir con
pies de plomo, con modestia y otra no querer hacer ruido ni pisando la
hojarasca. ¿Por qué no ponerle directamente “Esa cosilla que hacemos unos
amigos con unos micros mientras lo grabamos”? El caso es que, al final, pasó lo
que suele pasar. La inmersión no pasó de chapuzón.
Es verdad que esta
entrada dentro del terreno de la información cultural radiofónica había sido muy
cautelosa. De hecho, ni siquiera es posible encontrar mención alguna a la sección
en la portada digital de la web de RdL. Por este motivo, no hay nada que
reprochar en este sentido. Se trata, digamos, tirando de un oxímoron, de un
despegue tranquilo, de un vamos a ver y luego ya si eso veremos.
Hasta el
momento, sólo ha aparecido un único podcast, correspondiente a la edición de
noviembre, y según contaban en su debut, el programa pretende ser, al menos por
el momento, de periodicidad mensual. Con presentación
del responsable de la publicación escrita, el periodista José Antonio Muñoz
–quien presenta en El Prat ràdio el espacio semanal Viatge a Ítaca–, el primer “programa” incluyó una mesa de actualidad formada por
Berta Ares, Anna Maria Iglesia y Agustín Calvo Galán, quienes opinaron sobre
los premios literarios después del reciente y sonado rechazo de
Javier Marías al Premio Nacional de Narrativa y aprovecharon para recomendar
diversas lecturas de la mano de Paula Ruggeri, Carmen Garrido, Estanislao M.
Orozco y Diego Giménez.
La entrevista
fue para José Luis Amores, el editor de moda y responsable de un nuevo sello, el
malagueño Pálido Fuego, que ha
abierto su interesante catálogo con Conversaciones
con David Foster Wallace.
De modo que,
aunque los inicios han sido algo titubeantes, con cierto aire de
provisionalidad, de familiaridad entre los participantes, favorecida sin duda
por el “destino podcast” de la grabación, esperamos un poco más de un programa que
cuenta con el manto cobijador de una de las revistas de libros más importantes
del panorama nacional y con una nómina de colaboradores más que contrastada.
Emisión: http://www.revistadeletras.net.
Director: José Antonio Muñoz.
![]() |
El periodista de RNE en Sevilla Manuel Pedraz. |
HISTORIAS
DE PAPEL
A lo tonto, a lo tonto, gracias a una labor constante y esmerada, Historias de
papel, el
suplemento literario de fomento de la lectura de RNE en Andalucía, se ha
convertido en uno de los espacios más veteranos de libros en la radio.
El programa que dirige y presenta Manuel
Pedraz, está dirigido a los amantes de la lectura y a los que han perdido el
hábito o no terminan de adquirirlo. Se trata, como nos recuerdan, de un espacio
informativo, no de crítica literaria, en el que están presentes los escritores
más populares, María Dueñas sin ir más lejos la semana pasada, y también aquellos
noveles o menos conocidos.
Cada siete días, Pedraz, periodista de la
emisora de RNE en Sevilla, y ganador en 2009 del Premio fomento de la lectura en
la categoría de radio que concede cada año la Federación de Gremios de Editores
de España, entrevista a un escritor invitado, aporta una serie de novedades
literarias y “recomendaciones de urgencia”, al tiempo que lee algunas de las
cartas que le envían los oyentes.
En definitiva, nos encontramos ante un
espacio semanal de escasamente quince minutos que se ha convertido,
especialmente en Andalucía, donde puede seguirse en directo a través de las
ondas, en una referencia obligada, amena y sin pretensiones, de la actualidad
literaria de nuestro país.
Emisión: Radio Nacional Andalucía: domingos, de
13.45 a 14.00 horas
Dirige
y presenta: Manuel
Pedraz.
![]() |
'Mariaje' trinchando un libro. |
EL LÁTIGO DE JOYCE
Otro espacio de
extensión reducida pero que, a diferencia del anterior, es un recién llegado es
El
látigo de Joyce –que sin duda se llevaría la Palma de Oro por el mejor
nombre en la categoría de espacio radiofónico–, que solo ha cumplido dos
emisiones dentro de la programación de una plataforma, igualmente de estreno
por estas fechas, como es El Extrarradio.
El Extrarradio,
para quien no tenga noticia, de su existencia –como servidor mismo hace una
semana– es una iniciativa puesta en marcha por un grupo ecléctico de
profesionales (periodistas, creativos, comunicadores y profesionales de
diferentes ámbitos) capitaneados por Olga Ruiz, que comparten, como reza en el
ideario que podemos encontrar en su atractiva web, un mismo objetivo: “crear un
nuevo canal de comunicación independiente, comprometido y original que
arriesgue en sus contenidos y la forma de abordarlos.”
Entre esos
contenidos se encuentra el que presenta María Jesús Espinosa de los Monteros,
subdirectora de este medio nada convencional, periférico y resistente a la
fuerza, un espacio dedicado a esos libros que hay que leer sí o sí en una vida que,
como nos recuerda, ya sabemos no durará lo suficiente como para leer todo lo
que queremos.
De momento, como
decimos, sólo se llevan dos ediciones, media hora en total de literatura en las
ondas que nos han dejado el mejor sabor de boca. En primer lugar por la
selección de las novedades editoriales abordadas (Hace cuarenta años de Maria Van Rysselbergue y La buena novela de Laurence Cossé), muy indicativa de cuál es la
orientación de la sección, y en segundo término, por el formato elegido, que no
descuida los aspectos formales de la realización ni la claridad a la hora de
exponer los contenidos aprovechando los recursos del escasamente aprovechado
género del reportaje radiofónico.
Ah, y aunque el
nombre del programa pueda sugerirnos que aquí se va a practicar esa crítica
zumbona cuando no abiertamente fustigadora tan en boga, nada más lejos de la
realidad. Se trata, al menos de momento, de demostrar amor por esos libros que
merecen ser amados.
Emisión: http://www.elextrarradio.com
Dirige: María Jesús Espinosa de los Monteros
POMPAS
DE PAPEL
![]() |
Linares y Martín (y viceversa). |
25 años. Se dice pronto. Uno todavía
tenía costras en las rodillas. Felipe González aún no había cambiado el crédito
político por el bancario y nadie imaginaba que los herederos de Franco
gobernarían en España. Ay… Lo único que no cambiado en todo este tiempo son las
piernas de Concha Velasco. Pues ese es precisamente el tiempo (“una porrada de
años”, como dijeron los presentadores al inicio de la penúltima edición emitida
hasta la fecha) que cumplió la pasada semana el espacio de Radio Euskadi, Pompas
de Papel, que dirigen Félix Linares y Enrique Martín y que quisieron
celebrar entrevistando a Luis Landero en recuerdo de la primera entrevista que
el escritor concedió en su carrera: todavía guarda la casette que le enviaron.
Fue solo el aperitivo. Ya que, como no
podía ser menos, la celebración se extenderá a las 19 horas de este mismo
martes 27 de noviembre, fecha y hora en la que grabarán un programa en directo
en la Biblioteca de Bidebaerrieta de Bilbao, y al jueves 1 de diciembre,
aterrizando en este caso el programa en la Azoka de Durango.
No faltan en Pompas de Papel ni las entrevistas a escritores ni las reseñas de
libros ni el típico repaso a las novedades editoriales ni el comentario de los
libreros. No se limitan a dar información sobre las obras aludidas sino que
ejercen la crítica de una manera ponderada, lo que siempre resulta un ejercicio
(ahora que tan de moda está limitarse a leer el texto de contraportada y a dar
por buena la información interesada que ofrecen los gabinetes de comunicación
de las editoriales) tan necesario como tristemente en desuso. Y el hecho de que
dos voces bien moduladas se combinen a lo largo de sesenta minutos le imprime
un ritmo al programa que lo convierten en una verdadera referencia para los que
somos aficionados a seguir la literatura por la radio y que, por gracia de
internet, podemos ahora disfrutar incluso fuera del territorio vasco.
Emisión: Radio Euskadi. Sábados de 15:00 a 16:00
h.; lunes de 00:00 horas a 01:00.
Dirigen
y presentan: Félix
Linares y Enrique Martín.
Escuchar: http://www.eitb.tv/es/radio/radio-euskadi/pompas-de-papel/945007/990538/pompas-de-papel-17-11-2012/
![]() |
De Rus escoltado por Lombera y Giralt Torrente. |
SEXTO CONTINENTE
In memoriam, debería añadir de inmediato. Porque Sexto Continente,
como su programa hermano Edición Exclusiva, han dejado desde este mismo mes de
noviembre de estar en antena. El “irreverente” programa capitaneado por el
también escritor y editor Miguel Ángel
de Rus y que formaba parte de la parrilla de Radio Exterior de España se ha
marchado casi sin hacer ruido. Aunque en un primer momento sobrevivió a los
cambios efectuados durante el pasado verano en la programación del ente
público, finalmente también ha caído y de un modo fulminante. Aunque De Rus siempre manifestó públicamente
que disfrutaría hasta el final de esta oportunidad, sin albergar resentimientos
hacia la cadena y sus responsables en el caso de que su etapa pudiese cerrarse
en cualquier momento, lo cierto es que la noticia se ha producido de una manera
repentina y para los miembros del equipo inesperada.
Sexto Continente
era un programa hecho por escritores de España y América y dedicado a la
literatura (novela, cuento, teatro, ensayo, historia, poesía…) creada en
español. Con las colaboraciones habituales del recientemente desaparecido
Horacio Vázquez Rial, el venezolano Juan Martins, el dramaturgo español José
Luis Alonso de Santos, el uruguayo Jorge Majfud, la cineasta argentina Claudia
Martínez, el caribeño Johari Gautier, los escritores españoles Alicia Arés y
Santiago García Tirado o el mexicano Juan Patricio Lombera, el programa
contenía diferentes secciones de actualidad que alternaba con la preparación de
especiales monográficos en los que solía jugar un papel destacado la literatura
de género.
Tal vez a
quienes no les apasione la música de Tino Casal o Boris Vian, que solía
acompañar muchas ediciones, hayan respirado con la noticia. Pero si nosotros
hemos querido incluir el programa en este somero repaso es, en primer lugar, a
manera de reconocimiento y, en segundo, porque a El librófago ya le consta que
están buscando casa, por lo que no tendría nada de particular, dada la libresca
tozudez de estos sujetos, que muy pronto estén de nuevo dando guerra. Así sea.
Emisión: Radio Exterior de España. Fuera de
emisión.
Dirige: Miguel Ángel de Rus.
Presentadores: Miguel Ángel de Rus y Juan Patricio
Lombera.
Escuchar: http://www.rtve.es/alacarta/audios/sexto-continente/
Muy interesante toda esta mención de programas, de los cuales desconocía prácticamente todos. Es lo que pasa cuando uno no tiene costumbre de costumbre de cambiar de dial cuando escucha la Radio.
ResponderEliminarPor contra puedo comentar el programa que habitualmente escucho los sábados en la cadena Ser (ya sé que como tú decías no estaban todos los que eran), pero me parece oportuno comentar el programa de libros de esta cadena (para la emisión en Catalunya). Se llama Punt de llibre y lo dirige Pilar Argudo, y el programa me imagino que debe ser uno de los programas literarios con mayor audiencia de España, aunque claro, cualquiera que no sea de por aquí tendrá la dificultad de que la mayoría del programa se desarrolla en catalán.
Bueh, un saludo.
V.
Hola, Vigo, buenas tardes.
ResponderEliminarGracias por el comentario. Sí, efectivamente, se me han escapado algunos. Incluso me planteo más adelante hacer una segunda lista pues hay material. Tomo nota, por supuesto, del programa de la SER en Cataluña al que aludes. No lo conocía.
Un saludo muy cordial y hasta otra.
E.L.
Gracias por tu información.
ResponderEliminarRecibe un fraternal abrazo.
Hola
ResponderEliminarEnvío información sobre una iniciativa literaria que ha comenzado hoy por si os resulta de interés.
https://www.indiegogo.com/projects/los-hijos-de-marduk#/
https://www.facebook.com/Los-hijos-de-Marduk