viernes, 31 de mayo de 2013

Acantilado presenta, en edición de Jerónimo Pizarro, ‘Escritos sobre genio y locura’ de Fernando Pessoa: el equilibrio mórbido de un histérico-neurasténico sublime



Escritos sobre genio y locura.
Fernando Pessoa.
Edición, traducción y prólogo de Jerónimo Pizarro.
Acantilado.
Formato: rústica cosida. 13x21 cm.
400 páginas.
PVP: 24€.
Fecha de publicación: mayo de 2013.

“Tal vez lo que más sorprende no es que Fernando Pessoa haya retomado una discusión antigua—aquella sobre la eventual relación entre la creatividad artística y la enfermedad psíquica—, sino que lo haya hecho con tanto ahínco y durante tantos años—al menos treinta—, hasta el punto de haber dejado en sus famosos baúles un conjunto tan vasto de textos más o menos inacabados”.

Estas palabras de Jerónimo Pizarro, editor, traductor y autor del prólogo que abre el volumen, nos introducen de lleno en una obra que compila los fragmentos que el enorme poeta portugués dedicó al genio, la locura, la degeneración y la psicopatología. Después de rastrear el conjunto documental de Fernando Pessoa (1888-1935) catalogado por la Biblioteca Nacional de Portugal como “Ensayo sobre la degeneración (genio y locura)”, compuesto por más de doscientos textos en inglés y portugués, y algunos pocos en francés, y de revisar muchos otros escritos repartidos por esos “cajones desordenados”, en palabras de la escritora e investigadora Teresa Rita Lopes, que conforman el inmenso archivo pessoano, el especialista colombiano ha conseguido reunir para esta edición publicada hace unos años en Portugal y que, contando con su traducción, acaba de presentar Acantilado una importante selección de textos pertenecientes a diferentes proyectos escritos a lo largo de varios años que profundizan en una de las constantes temáticas de un autor que, además de sentir a lo largo de toda su vida un profundo interés por las ciencias ocultas, fue también un aprendiz autodidacta de psicopatología.

La genial, heterodoxa y desasosegada personalidad artística del creador de heterónimos como Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos, Bernardo Soares, Antonio Mora… –probablemente la más brillante generación de las letras portuguesas de la primera mitad de siglo–, de quien llegó a afirmar “El genio es la mayor maldición con la cual Dios puede bendecir a un hombre”, puede de este modo resultarnos algo más accesible gracias a unos escritos que pueden ser leídos, como leemos en la introducción, “como una invitación a la reflexión, como una interrogación recurrente, que se desdobla en varias: ¿depende el genio de la locura? Y si lo hace, ¿por qué existe esa relación, de qué tipo es y qué entendemos por cada uno de los conceptos en cuestión?”


miércoles, 29 de mayo de 2013

Aparece por primera vez en castellano, con traducción de Marta Rebón, una de las más singulares novelas sobre el Gulag: 'El fiel Ruslán', de Gueorgui Vladímov



El fiel Ruslán.
Gueorgui Vladímov.
Traducción de Marta Rebón.
Libros del Asteroide.
Formato 12,5 x 20 cm.
PVP: 17,95€. Ebook: 10,99€.
Fecha de publicación: mayo de 2013.

Descrita por The New York Times como “una escalofriante parábola sobre las falsas esperanzas que la muerte de Stalin despertó en la URSS”, El fiel Ruslán, uno de los libros más singulares que se han escrito jamás sobre el Gulag, tiene como punto de partida el desmantelamiento de parte del sistema soviético de campos de trabajo después de la llegada al poder de Nikita Jruschov, que permitieron la liberación de millones de prisioneros y el desmantelamiento de parte del sistema soviético de campos de trabajo.

En la obra, que circuló clandestinamente (vía samizdat, lo que llamaríamos actualmente en “autoedición”) en la URSS a través de una primera versión titulada “Los perros” a principios de los sesenta, pero en la que Vladímov continuaría trabajando hasta que años más tarde (en tamizdat, “edición de allí, esto es, del extranjero) consiguió sacar el manuscrito del país y publicarlo en Alemania, conoceremos la historia de Ruslán y sus compañeros, perros guardianes de un campo de trabajo siberiano que verán cómo en el invierno de 1956-1957 sus hogares se vacían de prisioneros y cómo sus amos, a los que aman incondicionalmente, los abandonan a su suerte. A partir de ese momento, incapaces de encontrar una explicación a este desorden radical de su existencia, deberán adaptarse a su nueva situación.

La elección del punto de vista elegido por Gueorgui Vladímov (Járkov, 1931-Fráncfort, 2003), sirviéndose de la mirada del pastor caucásico Ruslán, contribuiría notablemente a hacer más vívido el retrato del ignominioso sistema soviético que nos brinda una obra calificada por The Guardian como “uno de los textos literarios definitivos sobre el periodo postestalinista”, escrita además por el hijo de combatiente muerto en la IIGM y madre judía deportada al Gulag en una de las purgas estalinistas.

Nacido como Gueorgui Nikoláyevich Volosevich, Vladímov, prácticamente un desconocido en España, ejercería de periodista durante la mayor parte de su vida, pese a haber estudiado Derecho, trabajando también  como editor de ficción de la prestigiosa revista literaria Novy Mir, en la que aparecería su primera obra, El gran mineral. Tras soportar el ostracismo durante años por razones políticas, terminaría abandonando la Unión de Escritores Soviéticos uniéndose a la rama moscovita de Amnistía Internacional a finales de los setenta, organización con la que seguiría colaborando tras exiliarse en Alemania, años más tarde. Entre su obra destacan, además de este título que se publica ahora por primera vez en español, de la mano de Libros del Asteroide y gracias a la traducción de Marta Rebón, El general y su ejército, que ganó el Premio Booker ruso en 1994. 


lunes, 27 de mayo de 2013

Elegía e himno por la democracia estadounidense en ‘Perspectivas democráticas y otros escritos’ de Walt Whitman, la más reciente publicación de Capitán Swing



Perspectivas democráticas y otros escritos.
Walt Whitman.
Presentación de George Kateb.
Traducción de Jesús Pardo y Carlo Zotti.
Formato: rústica con solapas. 14x22cm.
384 páginas
PVP: 19 €.
Fecha de publicación: mayo de 2013.

Escritas en plena Guerra de Secesión así como durante la inmediata reconstrucción nacional, el ensayo Perspectivas democráticas (título del panfleto aparecido en 1871 bajo el título Democratic Vistas y en el que se reunían tres breves ensayos), así como el resto de cartas y apuntes fragmentarios que integran la presente edición, conforman una de las más importantes obras en prosa de Walt Whitman, quien sin abandonar en ningún momento su acento lírico ni su estilo sentencioso, visionario y tortuoso en razón de las continuas interpolaciones a través de las que se despliega su pensamiento, nos ofrece un inolvidable canto a la libertad política, en lo que constituye, como nos indican desde Capitán Swing, una de las mejores defensas escritas sobre la democracia.

En estas páginas, el gran poeta americano, siempre comprometido con las cuestiones sociales más candentes de su época –lo que se pone de manifiesto, pese a sus discrepancias con los abolicionistas, en su frontal rechazo a la esclavitud– se muestra especialmente combativo para ofrecernos, en tiempos –en reiteradas ocasiones habla de un Nuevo Mundo– en los que la representación vive una de sus más importantes crisis al ceder el parlamentarismo clásico a la pujanza de las grandes formaciones partidistas, un penetrante análisis en el que lejos de contentarse con ensalzar cándidamente la épica de la democracia americana (su “destino manifiesto), se dedica a urdir una apasionada y angustiosa reflexión sobre un sistema llamado a elevar a su nación a las más altas cotas de la civilización -después de haber dejado atrás su condición feudal, eclesiástica y dinástica- pero que en este momento asoma desvirtuado, corrupto y fragmentado.

Escandalizado con las ruindades de la democracia institucional, los traficantes de votos y los clubes políticos, el “poeta del optimismo”, como lo definió el crítico ecuatoriano Francisco Alexander, responsable de la edición canónica de Hojas de hierba, que parece haber aprendido algunas de las lecciones de J.S. Mill o Tocqueville, inscribe su nombre junto a los de algunos de los más eminentes observadores políticos norteamericanos como Emerson o Thoreau a la hora de enriquecer, bajo la sombra de la Guerra Civil, el asesinato de Lincoln o las consecuencias de la Revolución Industrial y de la tensión característica de la sociedad de masas, cierta concepción “personalista” del individualismo democrático, que, cimentado en la capacidad regeneradora de la Cultura, le lleva a recomendar la participación en la política manteniendo las debidas distancias con los partidos, que “serán útiles, quizá necesarios, pero son brutales instrumentos del cinismo”.

Nos encontramos, pues, ante un libro especialmente oportuno, como todos los que nos viene regalando este espléndido sello, no sólo ya de un poeta excepcional sino de quien ha sido considerado (caso del politólogo George Kateb, autor de la presentación que acompaña a la obra) como “el filósofo más grande de la cultura de la democracia”.

viernes, 24 de mayo de 2013

Ridruejo, D’Annunzio y Napoléon: el trébol de Fórcola para una primavera que invita a profundizar en la convulsa y paradójica historia contemporánea europea



Fórcola Ediciones se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los más interesantes sellos editoriales dedicados al terreno del ensayo y, más concretamente, a la investigación y la divulgación sobre la cultura europea. Sus últimas novedades presentadas en este terreno, que se incardinan dentro del sugerente catálogo confeccionado hasta la fecha con la publicación también reciente de títulos como El filósofo ignorante de Voltaire, Cartas sobre Luis II de Baviera y Bayreuth o Recuerdos de un alemán en París de Gerhard Heller, nos permiten acceder, en la mayor parte de los casos a través del relato en primera persona de una galería de personajes excepcionales, y gracias también a los estudios que los acompañan, a algunos de los momentos clave de la historia contemporánea del viejo continente, mostrándonos sus luces y sombras, sus brillos y oscuridades, sus más grandes victorias y sus más ignominiosas derrotas.

Sueños de la razón que desembocan de forma reiterada en pesadillas, porvenires imaginados que chocan con la fría y con frecuencia igualmente fantasmagórica realidad. Y Europa, al fondo o en primer plano, como idea, campo de batalla, interpretación, nos permiten vislumbrar un colosal relato de sufrimiento, superación y, a veces también, megalomanía, de la que vuelven a dar cuenta, cada uno a su modo, estos tres últimos títulos que, muy brevemente, repasamos a continuación.

Cuadernos de Rusia.
Diario 1941-1942.
Dionisio Ridruejo.
Edición de Xosé M. Núñez Seixas.
Prólogo de Jordi Gracia.
Fórcola Ediciones.
448 páginas.
PVP: 24,50 €
ebook: 9,99 € (ePub y Mobi.

Editados de forma póstuma a finales de los años 70 del pasado siglo, Cuadernos de Rusia, considerada la obra cumbre de la literatura memorialística sobre la División Azul, cobra nueva luz en esta edición crítica definitiva a cargo del historiador Xosé M. Núñez Seixas, cuando la poliédrica y controvertida figura, casi siempre incómoda, de Dionisio Ridruejo ha quedado ya perfectamente situada en la historia intelectual y política española del siglo XX.

Redactados entre otoño de 1942 y primavera de 1943, desde el confinamiento en Ronda, a su vuelta del frente ruso, este “fresco literario de una empresa equivocada”, en palabras del autor del prólogo, Jordi Gracia, concede al lector la oportunidad “de mancharse con el barro, la nieve pisoteada, la suciedad de la guerra, el drama de los muertos y el dolor de la consunción, y al mismo tiempo asistir a la despedida definitiva de una prolongada juventud”.

Y es que, como nos indican desde la propia editorial, más allá del testimonio y radiografía de un fascista con voluntad documental, como notas de viaje y asueto, de meditación o de tiento lírico, como apuntes de vida agitada y remansada, estos cuadernos destilan una viveza de observación y una calidad literaria indiscutible gracias, nos recuerda a su vez el prologuista, a la “tensión interna de la prosa, la riqueza descriptiva, los matices estilísticos del paisajista de sensaciones, las analogías con paisajes castellanos o la voluntaria empatía emocional con quienes soportan a la fuerza el paso y la convivencia de las tropas en sus casas y aldeas”.

Una obra pues, imprescindible, de uno de los intelectuales más prominentes de los años más oscuros de nuestra historia reciente, de este eterno “equivocado” coautor del himno de la Falange, y precoz y enérgico contestatario del régimen franquista, testigo de excepción de una de las aventuras bélicas más truculentas del siglo XX español.


Crónicas romanas.
La sociedad y la vida mundana de fines del Ottocento en Roma.

Gabriele d’Annunzio.
Edición de Amelia Pérez de Villar.
Fórcola Ediciones.
232 páginas.
PVP: 18,50 €.

Trabajador incansable, D’Annunzio, a quien algunos consideran el primer periodista moderno, escribió cientos de crónicas y reportajes que publicó hasta agosto de 1888 para distintos periódicos y revistas de la época, en especial para La Tribuna, bajo diversos pseudónimos. Tan sólo siete años antes el joven poeta había desembarcado en Roma dispuesto a conquistarla no tardando en introducirse en los círculos literarios de la época, que le abrieron, gracias en parte a su matrimonio con la hija de la condesa di Gallese, las puertas del cerrado y exclusivo mundo de los palacios romanos y de aquella suntuosa vida de la que se convirtió en cronista privilegiado y perspicaz.

Estas Crónicas romanas, a cargo de la traductora, escritora y crítica Amelia Pérez de Villar, rescatan por primera vez para el público español lo más granado de la labor del autor del Canto Novo como cronista de la vida mundana a través de un verdadero periplo por el panorama social y cultural de la Roma fin de siècle. La vida literaria de sus cafés, sus conciertos, funerales, bodas, subastas, bailes y cenas de sociedad, sus estrenos teatrales o la descripción de edificios y lugares singulares, hoy desaparecidos, así como una reflexión sobre temas menos frívolos, como el arte, la literatura o la música, nos son mostrados aquí en detalle por aquel que en sus crónicas trató a aquellos orgullosos y rústicos príncipes romanos como refinados sibaritas y maestros de distinción mientras seducía a sus esposas e hijas adulándolas como un elegante retratista que, sin haberlas visto jamás, les prestaba cuellos de cisne, manos de hada, cinturas de avispa y ocurrencias de Madame de Staël.

Como nos cuenta la propia encargadas de la edición, “D’Annunzio participará en todos los acontecimientos sociales que tanto le gustan sólo como espectador, siempre provisto de papel y lápiz, siempre entrando y saliendo por la puerta de servicio. Verá pasar ante sus ojos a esa Roma de altos vuelos compuesta por aristócratas que manejan el cotarro y por burgueses que han llegado allí a golpe de talonario. Sólo podrá contemplar de lejos a las beldades que admira y que tan minuciosamente nos describe, excelsas portadoras de divinos vestidos y peinados y de joyas heredadas o adquiridas. En suma: la vida que anhela está ahí, pero está tras un cristal que, por el momento, no puede franquear.”

Son justamente esas puertas las que ahora se abren de par en par para nosotros. Quedarse fuera después de haber sido invitados es descortesía.

Mi testamento.
Napoleón Bonaparte.
Precedido de Finale: Allegro fúnebre de Blas Matamoro.
Fórcola Ediciones.
144 páginas.
PVP: 13,50 €.

A punto de morir en Santa Elena, una pequeña isla perdida en el Atlántico sur, frente a las costas de África, tras la derrota de Waterloo, un agónico y debilitado Napoleón, que había consumado bajo la atenta mirada del gobernador Hudson Lowe, mediocre funcionario al que tocó en suerte ser el carcelero del otrora amo de Europa, sus últimos años envuelto en monotonía y hastío, escribirá sus últimas voluntades.

En el testamento propiamente dicho, que ocupa apenas treinta y dos páginas de la presente edición, así como en varios de sus codicilos y demás documentos adjuntos, que ahora se publican por primera vez en español en su integridad, el Gran Corso dará puntillosa y lujosa cuenta del reparto de todo su patrimonio, incluidas sus seis camisas o su humilde pijama.

El Emperador, que “se imagina organizando la vida de mucha gente más allá de su muerte, a la manera de un poder fantasmal que continúa ejerciendo su facultad controladora”, en palabras de Blas Matamoro, autor del ensayo introductorio,  se despedía así de los vivos tras haber gobernado medio mundo dejándonos un último recuerdo póstumo después de consumirse en un cautiverio en el que sus más excitantes actividades fueron pasear, a pie o a caballo, leer tragedias francesas a su escueta compañía, jugar partidas de naipes, billar o ajedrez con alguno de sus ayudantes, o mantener largas conversaciones con el conde Las Cases, fruto de las cuales nacería el célebre Memorial de Santa Elena.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...