jueves, 6 de septiembre de 2012

Philip Ball reflexiona en 'Contra natura' sobre la idea de crear seres humanos



Contra natura.
Philip Ball.
Turner. Col. Noem.
Rústica con solapas. 14 x 22.
476 páginas.
PVP: 29,90 €.

Hace aproximadamente una década, el siempre controvertido -especialmente después de presentar su más que discutible interpretación del hegeliano concepto de "fin de la Historia- politólogo estadounidense Francis Fukuyama reflexionaba en El fin del hombre acerca de la  influencia, para él devastadora, que la biotecnología podía tener a corto plazo sobre la naturaleza humana. Escrito con tintes huxleyanos aquel libro, que se levantaba sobre el cúmulo de noticias generadas en torno a fenómenos como la clonación –con la oveja Dolly como emblema- o el desciframiento del código genético, se convirtió pronto en un best-seller levantando una notable polvareda a su paso.

Desde entonces hasta hoy, no han dejado de aparecer libros en los que se reflexiona acerca de qué es “natural” o no en el hombre. La congelación de embriones, las madres de alquiler, la clonación de personas, la utilización de células madre con fines terapéuticos son asuntos que han ocupado y preocupado a la opinión pública y, de forma particular, a la comunidad científica, impulsando una disciplina durante décadas algo aletargada como la bioética.
 
El asunto, pues, despierta opiniones encendidas -mezcla de
sentimientos, prejuicios, mitos, ética e ideología- especialmente sentidas y viscerales allí donde la religión hace acto de presencia. La creación artificial de seres humanos ha nutrido la literatura –saltando por encima de la antigüedad grecolatina- desde Frankenstein o el Golem, fecundando el género de la ciencia ficción, y contribuyendo a dibujar la imagen –como reacción ante el Progreso, en la segunda mitad del siglo XIX- de ese científico poseído, aprendiz de brujo, incapaz de mantener su voraz ansia de conocimiento dentro de los límites de lo, volvemos a toparnos con esta palabra, “natural” en el hombre.

Contra natura vuelve a redundar en algunos de los aspectos antedichos, aunando  divulgación, información de primera mano y narración de intriga para analizar, de forma seria aunque amena, las implicaciones bioéticas y los sesgos culturales de un tema que habla de la vida, de la creatividad, de la tecnología y –como nos recuerdan desde la editorial encargada de publicar esta obra dentro de su colección de estudios culturales, Noema- también del alma.
 
Todo de la mano de uno de los referentes dentro del campo de la investigación científica en los últimos años,  Philip Ball, escritor de diferentes libros que han abordado materias que no excluyen asuntos como la interacción entre ciencia y arte o los que entroncan con la filosofía social y política. Ball,  ha sido, además, colaborador de la revista Nature durante veinte años realizando labores tanto de asesoramiento como de editor de ciencias físicas. Sus artículos aparecidos en prensa (en medios como The New York Times, The Guardian o The FinancialTimes) recogen cuestiones que acaparan desde la cosmología hasta la biología molecular.

1 comentario:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...