Los
poemas perdidos.
Dorothy Parker.
Traducción de Guillermo López
Gallego y Cecilia Ross.
Nórdica Libros.
Formato: rústica. 13,5 x 22,5 cm
408 páginas.
PVP: 21,50 euros.
Formato: rústica. 13,5 x 22,5 cm
408 páginas.
PVP: 21,50 euros.
Fecha de publicación: mayo de 2013.
Comprar.
Apenas un mes después de la aparición de Una rubia imponente, uno de los relatos más conocidos de la autora, premio O´Henry en 1929 y con el que se incorporaba al selecto catálogo del sello, Nórdica publica por primera vez en España una parte importante de la obra poética de Dorothy Parker (Nueva Jersey, 1893-Nueva York, 1967).
Apenas un mes después de la aparición de Una rubia imponente, uno de los relatos más conocidos de la autora, premio O´Henry en 1929 y con el que se incorporaba al selecto catálogo del sello, Nórdica publica por primera vez en España una parte importante de la obra poética de Dorothy Parker (Nueva Jersey, 1893-Nueva York, 1967).
A pesar de resultar su faceta lírica
bastante menos conocida que su labor en prosa o como guionista, se estima que especialmente
durante los primeros años de su carrera la escritora estadounidense llegó a
escribir más de trescientos poemas. De hecho, con apenas veinte años, acuciada
por las necesidades económicas tras el fallecimiento de todos sus familiares
próximos –uno de sus tíos murió en el hundimiento del Titanic– consiguió vender
uno de ellos a Vanity Fair para ser contratada un año más
tarde como asistente editorial por Vogue,
abriéndose así paso entre las principales publicaciones de su tiempo, entre las
que se incluiría también, como miembro de la plantilla fundadora, la prestigiosa The New Yorker. Si bien
muchas de estas composiciones, como las que integraron su primera colección, Enough Rope, todo un bestseller aparecido en 1926 que llegó a vender casi
50.000 copias, se recogieron en diversos libros o antologías, los ciento veintidós poemas
restantes no fueron reunidos hasta que en 1996 Stuart Y. Silverstein –autor de
una introducción que puede considerarse una verdadera biografía de la autora– compiló,
bajo el título Not Much Fun: The Lost Poems of
Dorothy Parker, las piezas que componen este volumen.
Con traducción de Guillermo López Gallego y Cecilia Ross, Los poemas perdidos son un reflejo de la mirada sarcástica –la poesía humorística centraría buena parte de su producción– de esta mujer crecida en el Upper West Side políticamente comprometida y destacada miembro de la Algonquin Round Table, a la hora de aproximarse a la vida neoyorquina de principios del siglo XX, por medio de una lírica “sana, atractiva, sin corsés y no desprovista de gracia”, según crítica de The New York Times, que nos ayuda a sentir con viveza aquellos años de libertad y desenfreno que precedieron a la Gran Depresión.
“Cuando compras un Dorothy Parker –escribió el crítico Edmund Wilson– tienes de verdad un libro. No es Emily Brönte o Jane Austen, pero se ha tomado el trabajo de escribir bien y ha puesto una voz en lo que ha escrito, un estado mental, una era, unos pocos momentos de experiencia humana que nadie más ha transmitido.”
Que no es poco.
Más
poesía “nórdica”
La publicación de estos “poemas perdidos”
de Dorothy Parker vuelve a evidenciar la
atención que desde Nórdica le prestan
también a la poesía contemporánea, no sólo a la septentrional, como en los
casos de Harry
Martinson o Thomas
Tranströmer, sino a la que se cultiva en otra latitudes. Sin ir más lejos,
y siempre con el reconocible sello de perfección formal que caracteriza sus
trabajos, hace sólo unas semanas era el poeta catalán Miquel Martí i Pol,
coincidiendo con el décimo aniversario
de su muerte, quien protagonizaba una antología (Un día cualquiera/Un dia qualsevol) en la que se reunían en edición
bilingüe y con bellas ilustraciones del gran Pep
Montserrat, algunos de sus mejores poemas, reflejo de su compromiso con la
sociedad y con las cosas realmente esenciales de la vida. Buena muestra de lo
que el lector podrá encontrar en este título puede hallarse en el sencillo y hermoso,
como de costumbre, booktrailer que, elaborado
para la ocasión por Diego Moreno Zambrana, fundador de este imprescindible
proyecto, sirve de oportuno cierre a esta entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario