martes, 5 de marzo de 2013

Felipe Alcaraz aborda en ‘La disciplina de la derrota’ (Almuzara) el desmoronamiento ideológico de la izquierda española y la crisis de la monarquía borbónica



La disciplina de la derrota.
Felipe Alcaraz.
Almuzara.
272 páginas.
Formato: Rústica. 14,5 x 22 cm.
PVP: 17,95€.
Fecha de publicación: marzo de 2013.

A muchos el nombre de Felipe Alcaraz sin duda les remitirá inmediatamente a un periodo reciente de la política española, a aquellos años, a caballo entre las décadas de los 80 y 90, en que el granadino ocupó, entre otros cargos, el puesto de diputado en el Congreso, llegando a ser presidente ejecutivo del Partido Comunista de España y portavoz federal de Izquierda Unida.

Cada vez menos desconocida para el gran público es, sin embargo, su faceta de escritor, a la que este doctor en Filología Románica y profesor durante más de una década de Lingüística y Crítica literaria en la Universidad de Jaén, decidió consagrarse por completo desde hace algún tiempo. Autor de tres libros de poesía de y nueve novelas, Alcaraz vuelve a valerse de su conocimiento directo de la vida pública española del último siglo y particularmente del periodo democrático actual, para aplicar su bisturí a la realidad presente.

En La disciplina de la derrota, segunda parte, de la trilogía Los días de la gran crisis –la primera, también publicada por Almuzara bajo el título Tiempo de ruido y soledad, apareció el pasado año– Alcaraz no rehúye su habitual tono polémico para abordar, entre otros asuntos, la crisis de la actual monarquía borbónica o del desmoronamiento de la izquierda en España.

En esta nueva entrega el autor se arriesga a novelar la crónica de un tiempo en el que, a su juicio, “la crisis-estafa del capitalismo adquiere tintes de tragedia irreversible”, incorporando un mordaz retrato de los políticos españoles que manejan los resortes del poder, marcando un claro contraste con los ciudadanos “de a pie de calle”, que componen un tapiz de gente derrotada pero no vencida, de gente sin miedo ni esperanza, que lucha por construir los términos de una nueva historia, desde la conciencia de clase, la indignación y el instinto de supervivencia.

Por el paisaje coral de la obra que traza el narrador deambulan así desde el personaje colectivo del 15M, hasta el monarca, pasando por el grupo de cortesanos que organiza un intento de abdicación, e incluyendo nombres tan significativos de la política española actual como los de Rajoy, Rubalcaba, Felipe González, Cayo Lara, Julio Anguita, Baltasar Garzón, Federico Mayor, Botín o Rodrigo Rato, entre otros personajes reales o imaginarios.

En definitiva, Alcaraz, que en la actualidad prepara un libro de poemas así como el tercer volumen que cierra la presente trilogía, dibuja el perfil de los principales actores de una trama, la real y la ficticia, que enfoca la devaluación de la política, el rescate a costa de los ciudadanos del sistema financiero y la pérdida de valores en una situación de ideología líquida donde, aquí subyace una de las principales y amargas tesis de la obra, casi nadie recuerda lo que es.

Puede comprar La disciplina de la derrota aquí.
Otras obras del autor aquí.

lunes, 4 de marzo de 2013

Fórcola reúne en ‘Caricaturas y retratos. Semblanzas de escritores y pensadores’, treinta siluetas elaboradas por Julio Camba recopiladas por el profesor Francisco Fuster





Caricaturas y retratos.
Semblanzas de escritores y pensadores.
Julio Camba.
Edición de Francisco Fuster.
Fórcola Ediciones. Singladuras, 15
192 páginas.
PVP: 16,50 €
Fecha de publicación: marzo de 2013.
Comprar

Camba está de moda. No hace mucho esta frase habría resultado una excentricidad, una especie de burla hiriente, un sarcasmo más propio de una película de Cuerda que una realidad empíricamente constatable, pero lo cierto –más detalles sobre este rescate pueden encontrarse en un interesante artículo publicado hace un año precisamente por el profesor Fuster en ojosdepapel titulado Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial– es que desde hace unos escasos años la estrella del periodista es clara y merecidamente ascendente, como demuestra el que sólo en los últimos meses haya llegado a los lectores españoles una suculenta colección de antologías y reediciones que no han devuelto parte de lo mejor de su extraordinaria prosa. Así, a El Londres de Julio Camba o Playas, ciudades y montañas (Reino de Cordelia), a Alemania, impresiones de un español (Renacimiento), y a El Rebelde. Los escritos de la anarquía o Mis páginas mejores (Pepitas de Calabaza), entre otros, viene a sumarse en este mes de marzo, de la mano de una editorial siempre a tener en cuenta, Fórcola, una nueva antología, creada ex profeso por el Doctor en Historia por la Universidad de Valencia e investigador en el Departamento de Historia Contemporánea de esta misma universidad Francisco Fuster.

Julio Camba en 1950.
De los más de cuatro mil artículos que Julio Camba (Vilanova de Arousa, Pontevedra 1884–Madrid 1962) escribió a lo largo de su prolífica carrera –que, en palabras de Josep Pla, “no tienen precedentes en la literatura castellana”–, Fuster, especialista en historia de la cultura española de la Edad de Plata (1900-1936), recopila en Caricaturas y retratos treinta semblanzas de escritores (Gorki, Darío, Baroja, D’Annunzio, Balzac, Dickens, Goethe, Kipling, Blasco Ibáñez) y pensadores (Nietzsche, Bergson, Marx…), inéditas en forma de libro hasta ahora en su mayoría, que nos revelan, a modo de siluetas y escorzos, toda una serie de aspectos ocultos de estas celebridades sobre las que creíamos conocerlo todo.

Los artículos reunidos en este volumen, que cubre varias décadas de la producción cambiana, aparecieron por primera vez en varios periódicos –de distinto tono e ideología– en los que Camba colaboró, desde el republicano El País, a el monárquico El Mundo, pasando por el conservador La Tribuna, el liberal El Sol o el que más veces reprodujo su firma, el ABC, siendo tal vez lo más interesante de ellas, según nos cuentan sus editores, no ya la calidad o cantidad de información objetiva que sobre cada personaje nos brindan, sino la impresión subjetiva que ofrecen, la opinión arbitraria que de cada uno de los retratados nos trasladan y que nos permiten contemplar “treinta maneras de ser Julio Camba”.

Decía este extraordinario “fisonomista” (Justo Serna dixit), como nos recuerda Fuster en el texto arriba citado refiriéndose a un artículo originalmente publicado en el diario El Sol y luego incorporado a su libro Sobre casi nada (1928) que “hoy como ayer, aquí nadie llega a parte ninguna, y que, para obtener el respeto y la consideración de sus conciudadanos, lo primero que tiene que hacer el español es morirse”. En su caso no es totalmente exacto. Pero resulta indudable que –como la de otros eminentes periodistas de su tiempo, caso del propio Chaves Nogales (por no mencionar otros menos reconocidos como Gaziel, Alaiz, Olmet…)–, la figura de “el solitario del Palace”, como lo llamó sintomáticamente otro articulista extraordinario, César González Ruano, ha ido agigantándose con el tiempo.

viernes, 1 de marzo de 2013

Galaxia Gutenberg inaugura con ‘¡Democracia!’ de Paolo Flores d'Arcais y ‘Tierra de extraños’ de Ash Amin su nueva serie de ensayo, dirigida por Josep Ramoneda


La web de Galaxia Gutenberg emitiendo sus cantos de sirena a lectores incautos.


Creo que ya iba siendo hora de que dijera esto. Hasta ahora creo que me he portado bien. Le he dedicado muchas entradas en estos seis meses a esta editorial, siempre para referirme a sus títulos de forma positiva, a veces incluso encomiástica. Pero ya no puedo más. La verdad, desnuda, es que odio profundamente a Galaxia Gutenberg. Como suena. Esta gente me ha arruinado. Llevan años vaciándome los bolsillos sin querer darse por enterados. Que si Canetti, que si Kafka, que si Lorca, que si Valente, que si mira qué cajita más mona de clásicos de la ciencia ficción, que si mira qué bien se explica aquí la II Guerra Mundial, que si fíjate qué novela, qué opúsculo, qué libro de poemas más gracioso. ¿Pero acaso están satisfechos? No. Son insaciables y, lejos de aminorar sus acometidas, éstas se vuelven más seguidas y contundentes. Pues bien. Siento decirles que ya no me queda nada que empeñar (para comprar las Obras Completas de Vargas Llosa, y aún resta algún tomo, he tenido que rehipotecar el flexo) así que, a menos que decidan contratarme como corrector o considerarme como parte de su obra social, poco van a sacar de este librófago empobrecido y atribulado. 

Todo lo más, mi más profundo resentimiento por no dejar de publicar cosas que me interesan y que ni en diez vidas tendría tiempo de leer, mucho menos aún de pagar. Ahora, estos señores, por llamarlos de algún modo, han decidido, tal es su crueldad, poner en marcha una nueva colección dedicada al ensayo contemporáneo. ¡Malditos! Hace unos años lanzaron una imprescindible serie a cargo de Fernando Savater sobre grandes obras del pensamiento del siglo XX, una colección que preside mi biblioteca y a la que le debo algunos de mis mayores placeres como lector. Pero no, esta vez no me ablandarán.

No contentos con sus pasadas fechorías ahora le han encargado a Josep Ramoneda la labor de coordinar una serie nacida baja la advocación de una frase de, cómo son, Michel Foucault: “Se puede optar por un pensamiento crítico que tomará la forma de una ontología de nosotros mismos, de una ontología de la actualidad”. La idea, nos dicen, todo por fastidiar, consiste en romper el carácter coyuntural de la actualidad y analizarla desde la perspectiva de un tiempo largo y una mirada extensa que permita leer los acontecimientos más allá de su volatilidad mediática. Sepan que no me impresionan. Bueno, un poco.

La serie, que pretende promover un nuevo humanismo en la era digital, convocará a pensadores de los distintos ámbitos y procedencias de las ciencias humanas para abordar, dando entrada a figuras procedentes de las mal llamadas culturas periféricas, los grandes temas políticos, sociales, económicos y culturales del momento. En definitiva, que mis dientes serían más largos si no fuera porque ya han llegado al suelo.

Porque además, los de Galaxia no se contentan con anuncios que apelen a realidades más o menos inminentes. Qué va. Ellos van de sobrados y prefieren practicar una política de hechos consumados. No te dicen “estamos pensando”, “nos planteamos”, “a medio y corto plazo queremos”. No. Cuando te llega el mensaje a tu bandeja de entrada, estos chantajistas ya han metido el libro en la caja. Y así, la noticia viene acompañada de nada menos que de dos de los primeros volúmenes: ¡Democracia! De Paolo Flores d'Acais y Tierra de extraños de Ash Amin. Veamos de qué diantres van.

En ¡Democracia!, Paolo Flores d'Arcais (1944), uno de los ensayistas políticos más activos y combativos de la izquierda europea y autor de cerca de una treintena de libros, pone en evidencia el riesgo de que esta palabra, que puede ser invocada tanto por George W. Bush, Havel, Putin, Aung San Suu Kyi o el mismo Silvio Berlusconi, termine por no significar nada. Sin embargo, a lo que apela el término, que podría tener la misma precisión que el humo o la niebla, sigue siendo hoy imprescindible, sobre todo porque los valores democráticos de libertad e igualdad son el fundamento por el que hombres y mujeres siguen luchando frente a la opresión. Flores d'Arcais trata en este ensayo de encontrar una democracia digna de ese nombre cuando el establishment político y los poderes que con él se asocian, de ahí la desafección creciente de los ciudadanos, pisotean los derechos de los ciudadanos y buscan sólo sus propios intereses. En definitiva, un libro que no puede despertar el menor interés escrito por un autor que se inscribe en la línea de pensadores tan insignificantes como Albert Camus y Hannah Arendt. Veamos el otro.

El ugandés Ash Amin, profesor en Cambridge y uno de los grandes especialistas mundiales en geografía económica y blablablá, nos presenta en Tierra de extraños, su último libro hasta la fecha, una serie de argumentos que pretenden rebatir la peligrosa tendencia de nuestras sociedades a que las relaciones humanas se vuelvan más impersonales lo que, acrecentado por la ansiedad ante la falta de perspectivas y la incertidumbre hacia el futuro, podría derivar, y de hecho así está ya sucediendo, en un aumento de la aversión hacia el otro, hacia el extraño. Doy fe. Miren si no, mi creciente y justificadísima aversión hacia Galaxia Gutenberg.

Amin, que en los últimos años ha centrado sus investigaciones en la integración y la cohesión urbanas, en los imaginarios de la pertenencia y en la renovación política de la izquierda, analiza en esta obra la forma de forjar distintas maneras de relacionarse con el extraño, tanto en las esferas de lo público como en lo privado, a la vez que elabora elementos para una política de la diversidad apropiada a los tiempos que vivimos.

En definitiva, dos libros con una pinta espantosa, carentes de interés, que se inscriben en una colección que no venía a cuento. Yo ahora mismo a estos señores, los borro del Facebook.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...